El osmanya es un alfabeto utilizado para escribir la lengua somalí. Fue ideada en la década de 1920 por Osman Yusuf Kenadid, hijo de un sultán, y fue utilizada por el pueblo somalí hasta la década de 1970, cuando se adoptó el alfabeto latino.
La escritura osmanya es una abjad, lo que significa que sólo consta de consonantes, sin vocales. Las consonantes se escriben en una forma modificada del alfabeto árabe y la escritura se lee de derecha a izquierda.
Hay un total de 23 consonantes en la escritura osmanya, que se dividen en tres grupos:
El primer grupo está formado por las seis consonantes exclusivas de la lengua somalí: ʼ (alif), ƴ (baa), ɗ (daad), ƴ (yaa), ŋ (nga) y ʽ (haa).
El segundo grupo está formado por las ocho consonantes que también se encuentran en el alfabeto árabe: ب (ba), ج (ja), ح (ḥa), د (da), ر (ra), س (sa), ش (sha) y ط (ṭa).
El tercer grupo está formado por las nueve consonantes que también se encuentran en el alfabeto latino: c (ca), f (fa), g (ga), h (ha), l (la), m (ma), n (na), p (pa) y q (qa).
La escritura osmanya se escribe en estilo cursivo, con la mayoría de las letras unidas entre sí. Las palabras están separadas por un espacio y no hay puntuación.
La escritura lleva el nombre de su creador, Osman Yusuf Kenadid.